México es uno de los países más importantes en la producción de café a nivel mundial; más aún, Chiapas produce el 41 % de la producción nacional, además de que en la Región Grijalva de Tabasco cuenta con Denominación de Origen. Las grandes temporadas de cultivo de cacao se dan de mayo a agosto y de octubre a marzo; por lo que el Café y el Chocolate Fest comercializa el producto fresco a todos los visitantes que acudan a este festival.
Por este motivo, te mostramos todo lo que sucedió en la 14a edición del Café y Chocolate Fest, desde expositores de productos innovadores, hasta actividades culturales y prácticas.
El evento se llevó a cabo por parte de la Fundación UNAM el 4 y el 5 de junio del 2022; además, el lugar que acoge la celebración es el Palacio de la Autonomía, donde la Universidad obtuvo su autonomía del control del gobierno en 1929. Esta es la edición número 14 y reúne año con año un promedio de 40 expositores; en realidad, ellos se conforman por pequeños productores y distribuidores independientes de diversos territorios de la República Mexicana.
Es así que la reunión de diferentes expositores provenientes de diversos puntos de la República Mexicana se hace realidad en esta exposición; en consecuencia, la forma del chocolate se presenta desde mazapanes, dulces, hasta cremas faciales y jabones.
Por otra parte, el objetivo de esta exposición se basa en dar conocimiento del trasfondo cultural que viene detrás del café y el chocolate; de esta manera, se conocen sus propiedades, beneficios, elaboración y tips de consumo de estos en diferentes aspectos.
Este evento también está dirigido a la convivencia del público, así como su aprendizaje culinario; sin dejar de lado que la tercera parte de la venta de los productos se destina al programa de BECAS de la Fundación UNAM.
Quinto Molinillo es uno de los expositores de este festival y así como muchos, su origen tiene un significado específico; en este caso el número cinco tiene un lugar importante de modo que el cacao tiene cinco semillas. Sin mencionar que, desde la llegada de los españoles han pasado cinco siglos; igualmente, el molinillo representa su uso cuando se bate el chocolate de donde se pueden degustar diferentes sabores dependiendo del gusto de cada persona.
“Nace porque el cacao al cortar la mazorca la semilla de cacao tiene cinco semillas y a su vez los pistilos del cacao son cinco […] La tercera parte porque la que le pusimos quinto molinillo fue porque desde la llegada de los españoles han pasado 5 siglos y nosotros queremos todavía conservar las tradiciones arraigadas desde esa época […] ”
Los sabores que proporciona Quinto Molinillo vienen desde dulces, amargos, picosos hasta exóticos y afrodisíacos; por lo que el chocolate se combina con otros sabores que realzan la presencia de este último, formando una sensación diferente.
Lachixa nace como un proyecto escolar que poco a poco se convierte en una marca perteneciente a la sierra sur del estado de Oaxaca; en consecuencia, en el año 2011 se fortalece un grupo de mujeres indígenas de la Comunidad de San Vicente Lachixio que vigoriza este proyecto.
El elemento principal de Lachixa se basa en el pinole, que esencialmente se consume como maíz tostado con panela o con azúcar; sin embargo, y de acuerdo a Isidra Molino, la incorporación de las almendras, el cacao y la canela terminan en la elaboración de una bebida singular.
“En el proceso fermentamos las almendras para que tengan un sabor característico de la Sierra Sur y ahora ofrecerlo como […] polvo para bebida caliente o para bebida fresca […] se puede combinar con agua o con leche”
En cuanto a los precios, la bolsa tiene un valor de 70 pesos, que rinde para 12 vasos; por otra parte, si es para agua fresca rinde de 3 a 3.5 litros, mientras que para bebida caliente va hasta los 5 litros.
Esta microempresa de repostería es de origen extranjero, sus creadores son argentinos y llevan 13 años viviendo en México; así pues, los productos que comercializan son empanadas (carne, espinaca con champiñones y queso de cabra) chimichurris y alfajores, entre otros; en cuanto a los precios, rondan entre los 30 y los 50 pesos.
De acuerdo con Blanca Cotta en su libro Cocina argentina (1999), la gastronomía de Argentina combina influjos provenientes de diversas culturas; por ejemplo, los pueblos originarios ―maíz, papa, batata, mandioca, ají, tomate, morrón, poroto, yerba mate―, la llamada «cocina criolla» influida por los colonizadores españoles. También, encontramos a los gauchos ―carne vacuna, el vino y el dulce de leche― y la africana subsahariana.
Los cosméticos también se dejaron ver en el evento; pues Tiendita Mágica se encarga de la venta de maquillajes árabes naturales, como aquellos polvos creados a base de arroz. Además, el negocio distribuye objetos con significado espiritual, tales como los cuarzos, salvia natural e incienso.
En palabras de Geología Web, dentro del mundo esotérico y metafísico, se denomina cuarzo de protección a los cristales pertenecientes al grupo de calcedonias; por lo tanto, se usan con el objetivo de proteger a sus usuarios de las malas energías provenientes del ambiente y de otras personas.
Atocmole es uno de los emprendimientos que se presentaron en el evento; son originarios de San Pedro Atocpan, una de las comunidades que conforman la alcaldía Milpa Alta, en la Ciudad de México. Se dedican a elaborar artesanalmente moles de distintos sabores con materias primas, como mole de almendra con manzana, mole de piñón con nuez o mole con arándano. Una de las cosas que caracteriza a la marca es que la receta es ancestral y proviene de la misma familia que realiza la elaboración de los moles.
Son la cuarta generación de caficultores dedicados a innovar en el ámbito del café. Es una empresa familiar que se dedica a elaborar distintos formatos para consumir café, como cerveza artesanal de café, licor de café, moka untable, café en infusión; e incluso tienen una línea de cuidado personal a base de café, como champú sólido, bálsamo labial, crema para contorno de ojos, exfoliante facial y corporal, jabón para afeitar, entre otros.
En cuanto a los precios, el producto más económico ronda los 30 pesos mexicanos, mientras que los productos con mayor precio, están alrededor de 130 pesos mexicanos.
Dentro de las actividades que se llevaron a cabo en el evento, las conferencias fueron las que más destacaron, debido a que hubo tres.
La primera, con una duración de 40 minutos, fue El cacao en el mundo, su importancia en la historia y el arte. Esta fue impartida por el muralista mexicano Ariosto Otero, egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos; así como de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.
La segunda, con una duración de una hora, fue El cacao en Tabasco, una perspectiva desde el pequeño productor; impartida por Ignacio Nava, doctor en Educación por la Universidad de España y México y Maestro en Administración Pública por el IESPAD. Es docente, promotor cultural y conocedor de procesos de producción de chocolate de manera artesanal.
Te puede interesar: Chocolate&CaféFest; artesanías 100 % mexicanas
Y la tercera, con una duración de 30 minutos, fue De las historias a los sabores; se trata de chocolatería literaria, una fusión artística entre literatura y chocolatería, donde se explica el proceso de traducción de historias literarias a sabores. Impartido por Fátima GalBos, escritora mexicana, y David Solórzano, Chef chocolatero con trayectoria en el turismo gastronómico.
Además, se impartieron talleres referentes al café y chocolate. Como lo fue el taller sensorial Emociorama, un recorrido multisensorial donde se experimentaron los aromas, sabores, texturas, sonidos y movimientos con los elementos de café, chocolate y cacao; impartido por el profesor Carlos Alegría. Y el taller práctico Elabora tu propio chocolate artesanal 100 % cacao, impartido por el Centro Cultural Pedacito del Cielo.
Por otro lado, también se llevaron a cabo actividades como una cata de café, impartido por Xantina Café. Esta tenía la intención de fortalecer el comercio justo, enseñando a los consumidores a diferenciar entre un café de especialidad y un café comercial; ya que ambos son distintos en tipos de cuidado, selección y procesos de elaboración.
También se llevaron a cabo dos conversatorios sobre café filosófico. El primero, impartido el día sábado por Esther Charabati, con el tema ¿Podemos ser transparentes?; y el segundo, impartido el día domingo por Mariana García y Juan Carlos, con el tema ¿Las pasiones guían nuestra vida?
Por último, se hizo presente la música, con el músico independiente Antonio Álvarez, que tocó 5 canciones en saxofón. Y el proyecto de Jazz y música Celta, Nana Lobo, con instrumentos como violoncello, saxofón y guitarra.
Finalmente, la Fundación UNAM, A.C, es una asociación civil de carácter autónomo sin fines de lucro, fundada en 1993; de esta manera, su objetivo se basa en apoyar económicamente a los estudiantes con buen desempeño escolar provenientes de familias de recursos modestos.
Ahora, como se menciona anteriormente, el programa de BECAS de dicha fundación recibe la tercera parte de los productos vendidos durante el Festival; de esta manera, apoyos como el Programa de Becas de Manutención Femsa reciben mayor soporte para todo estudiante que la obtenga.
En ese sentido, la venta del chocolate y café, junto con la Fundación UNAM, se unen para posibilitar la realización de estudios superiores a jóvenes mexicanos; por consiguiente, la inclusión social y mejores oportunidades se vuelven una realidad.
También agradecemos a todos los que vinieron a disfrutar lo mejor del café y el chocolate al Palacio de la Autonomía. 🙌🏼 pic.twitter.com/e5U5cTmqPm
[…] Te puede interesar: Lo que se vivió en la 14a edición de Café y Chocolate Fest […]
Busca tu tema de interés